• Arte al paso

  • 7 de Junio Día del Periodista Argentino

  • Remeras que hablan de Rock

martes, 20 de septiembre de 2016

“Yo creo que la gente va a empezar a tener responsabilidad social cuando le toquen el bolsillo”




POSADAS. La encargada de prensa  y comunicación  de Salud Pública Karina Aguirre se mostró crítica con los posadeños que no cumplen con las recomendaciones que se le brinda desde el comienzo de esta epidemia, y recalcó que las personas por sí solas no se interesan por los cuidados.

Aguirre habló en una entrevista exclusiva sobre, entre otras cosas, sobre el poco compromiso que asumen los posadeños con respecto a la prevención, la situación actual de los criaderos y lo que dejó el frio con respecto a los huevos de mosquitos.
 “Hubo casa donde los vecinos no nos dejaron entrar, no querían que entren a hacer la descacharrización “.

En este contexto responsabilizó a la sociedad por su falta de compromiso: “Yo creo que la gente va a empezar a tener responsabilidad social cuando le toquen el bolsillo” y  también remarcó que se hacen críticas al Estado, pero que es la misma gente que no pone de su parte para reducir o frenar la enfermedad transmitida por el vector, y pone el claro ejemplo de los ciudadanos que en el feriado establecido para la limpieza de los patios viajaron al vecino país: “La gente que en el feriado  se fue a Paraguay son las que primero salen a criticar que no se hace nada y te puedo asegurar que son las mismas que le tocamos el timbre y no dejaron entrar”.
Después del primer caso de Dengue en este periodo de interbrote surgen los interrogantes y las preocupaciones, en este contexto, en representación del Ministerio de Salud Pública, Karina explicó al medio que los trabajos no pararon en este periodo donde cesó la actividad del Aedes Aegipty “En esta época los años anteriores no se trabajaba porque baja la actividad de los mosquitos y se evitaba la proliferación”
Aclaró también que el frio que azotó la Ciudad de Posadas, no fue suficiente para despreocuparse de la situación, ya que el huevo no muere sino que puede resistir  hasta un año: “Las temperaturas bajas no significan que mató a los huevos del  mosquito. Nosotros necesitamos tres semanas continuas de temperaturas de  0  a 5 grados o bajo cero y no la tuvimos. El huevo que quedó, después  si la lluvia cae en el recipiente, sigue su proceso de incubación”.

Combatir al Aedes es responsabilidad de todos
También la Coordinadora de Prensa y Comunicación afirmó que no todo es responsabilidad del Estado: “En realidad la ducha contra el dengue es una responsabilidad de cada uno, el Estado actúa en el momento que vos te enfermas con la atención en el hospital”. Sostuvo también que Todo lo que sea domiciliario no lo puede hacer el estado, lo tiene que hacer uno, por eso insistimos en la responsabilidad social.” “Todos los días debemos tomar la conducta de salir al patio 5 o 10 minutos y recorrer y si no tienen la conducta lo ideal sería que coloquen arena en la base de las  plantas”.

Destacó por otra parte la importancia de la descacharrización de objetos grandes y pequeños, principalmente los de menor tamaño: “Cuando vamos a hacer descacharrización la gente saca cosas grandes como sanitarios, heladeras, etcétera, esas cosas en realidad son las que menos nos preocupan.  Preocupa más las cosas chicas como tapa de gaseosa, el papel de celofán, canaletas y tanques de agua que no tienen tapa”En lo que es Posadas se hizo hace cuatro meses atrás había dado que en una casa habían 16 recipientes con agua y ahora la idea para que no haya epidemia tiene que bajar a 5 o menos 15 mil toneladas de cacharros  se sacaron hasta ahora en Posadas

Las zonas de riesgo son  Itaembé  Miní, campo las dolores, Villa Cabello y Aguacate 
El núm. de epidemia cerró en marzo en 13.700 casos

Hasta el momento en Misiones solo circula el DEN1 y se está tratando de que el DEN2, 3 Y 4, que están presente en Paraguay no llegue  la Provincia.

martes, 13 de septiembre de 2016

Estudiantes realizan experiencias en el campo laboral

Por la propuesta educativa “experiencia Saavedra”, los estudiantes del Instituto Superior Hernando Arias de Saavedra visitaron el viernes la fábrica Rolón pisos, en Garupá.

lunes, 12 de septiembre de 2016

"Vivo la docencia con entusiasmo, pasión y ganas"

El periodista-docente realiza un programa  radial los días martes y jueves  en el que vuelca las actividades realizadas por el SiPTeD  ES IMPORTANTE?


Carlos Humberto Romero Fríes en su labor como docente

Posadas. "Para lograr grandes periodistas se necesitan docentes comprometidos con la enseñanza e interesados en que el periodismo  siga creciendo no sólo en cantidad, sino en calidad", dijo Carlos Humberto Romero Fries, periodista, docente, quien alienta a sus alumnos a trabajar con entusiasmo y seguir innovando para conseguir desplazar la figura del “periodista de escritorio”.
 En una entrevista con este medio y desde su lugar de trabajo, comentó cómo nació su vocación por esta profesión e hizo hincapié en los pasos que fue dando en ella.   
En esa oportunidad también se refirió  a que los estudiantes deben aprovechar el paso por el instituto para incorporar conocimientos. "Tratar de hacer de a poco la carrera pero aprendiendo cada una de las asignaturas porque después todo eso va a servir para insertarse en el campo profesional", dijo.

¿Cómo nació la idea de estudiar Periodismo?
 Cuando terminé mis estudios secundarios, que los realicé en la Escuela     provincial de Educación Técnica Número 1 (E.P.E.T. Nro. 1) donde obtuve el título de Maestro Mayor de Obras, y si quería seguir la vía de la construcción que, fue perfilando mi adolescencia, tenía que ir al interior de Misiones, a Oberá o a Resistencia (Chaco). En ese momento no era tan accesible viajar, como hoy sí lo es. Entonces, tuve que elegir lo que más me gustaba y que estuviera a mi alcance en Posadas. Por ese motivo decidí estudiar esa carrera.

¿Dónde estudió Periodismo?
 La carrera la cursé en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones y después hice la Licenciatura en Comunicación Social, en esa misma institución. Allí hice algunas amistades que aún hoy en día me quedan a pesar de que pasaron más de veinte años.
De esa etapa recuerdo que para mi era todo nuevo, porque fue un cambio bastante brusco de orientación. Entonces, me fui adaptando de a poco, el primer año de la carrera la tomé como una etapa de adaptación al perfil del periodista. 

¿Cómo fueron sus primeros pasos en el Periodismo?
La verdad es que no se me hizo difícil porque encaré con entusiasmo, pasión, con ganas. Siempre lo que hago, trato de hacer bien. Entonces de esa manera encontré puertas abiertas y después tuve que mostrar lo que sé.
Trabajé como periodista en medios gráficos, uno de ellos el diario “El Territorio” entre los años 2006, 2007. También me desempeñé en medios radiales. Actualmente en colaboración con un equipo de periodistas tenemos un medio digital,www.nuevasinteracciones.com.ar , que funciona hace más de dos años en el que nos expresamos libremente.

¿Cómo se inició en la docencia de esa carrera?
Fue en el año 2000, en ese entonces tenía 24 años. Me acerqué una tarde al instituto Saavedra, con mi  currículum lo más completo posible, me recibió en su oficina el rector Salvador Cabral Arrechea, charlamos un rato y ahí él me conectó con la profesora Olga Rodríguez que estaba armando la carrera de Periodismo. A partir de allí nosotros empezamos la elaboración de ese proyecto, es decir, participé de esa creación.
“En esta carrera de diecisiete años aproximadamente debo tener más de 1300 alumnos más o menos, o sea eso es  algo muy productivo para mí, porque a veces entablamos profundas relaciones una vez que termina la relación docente-alumno. También cuido mucho éste papel que me toca desempeñar de no mezclar, y de ser lo más objetivo que puedo. De guiar al estudiante al conocimiento y después evaluar eso.

¿Existe alguna dificultad que puede llegar a tener un periodista?
Sí, por supuesto, un problema que puede llegar a tener el periodista es el “sedentarismo”, que es muy peligroso. Entonces, es importante que así como destinamos tiempo a la lectura, al trabajo, a la redacción, destinemos un poquito de tiempo a cuidar la salud física.

¿Realiza alguna actividad recreativa en sus tiempos libres?
Como me encuentro actualmente  estudiando la carrera de Abogacía,  mis tiempos libres los vuelcos a la lectura de libros sobre Derecho, porque necesito avanzar y terminar esa carrera que ya estoy terminando. Por eso leo bastantes libros académicos sobre eso y así nutrirme ya que mi finalidad es recibirme pronto. Pero además, en mis tiempos libres me dedico a hacer actividades físicas que me mantengan saludable.

¿Existe algo en lo que no se considera muy bueno?
Si. La parte artística por ahí es algo que nunca me llamó la atención emprender, ya que considero que nunca fue mi fuerte, como por ejemplo ejecutar algún instrumento musical.                                                                                                                                                              
¿Tiene alguna meta a corto plazo?
Si. Estoy terminando la carrera de Abogacía (etapa Posadas), y si Dios quiere a partir del año que viene me toca una etapa bastante complicada que es en Corrientes y allí se cursan las últimas materias.

Antes de terminar reflexionó y aconseja a sus alumnos: " Que vayan de a poco, que no  se apuren y sepan que acá en el instituto cada docente brinda lo mejor de sí para compartir conocimientos, guiar a cada uno en el camino más correcto posible para que alcancen objetivos y para que vayan conociendo como es el periodismo". "Porque los ámbitos no son los mismos que tuvimos nosotros antes-prosiguió-, a los que se van abriendo ahora debido a que cada vez hay más posibilidades de insertarse laboralmente, pero tienen que estar bien preparados".   


Carlos Humberto Romero Fríes
: Nació el 13 de octubre de 1974 en Posadas, hijo de Pablo Humberto Romero y Margarita Fríes. Durante su niñez dedicaba sus tiempos libres a realizar diferentes tipos de deportes como fútbol, básquet. Cursó sus estudios primarios en la Escuela N.110 “Hipólito Bouchard” (actualmente situada en avenida Corrientes y Tucumán).

Durante la adolescencia, realizó sus estudios secundarios en la E.P.E.T. Nro. 1. Donde, con 19 años obtuvo el título de “Maestro Mayor de Obras”. A partir de ahí comenzó a trabajar en oficinas técnicas elaborando planos, proyectos. Además se dedicaba a brindar capacitaciones en el rubro de la construcción a personas de bajos recursos.  
En lo personal, siente una atracción por todos los deportes, en materia futbolística a nivel nacional es simpatizante del Club Atlético Boca Juniors, mientras que en el plano local es de Guaraní Antonio Franco   
Actualmente es docente de Producción Gráfica I, Producción Gráfica II y Periodismo Digital y Nuevas Tecnologías de las carreras de Periodismo y Periodismo Deportivo en el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra.   
El periodista-docente realiza un programa  radial los días martes y jueves  en el que vuelca las actividades realizadas por el SiPTeD, institución donde se desempeña.



Por Facundo Benítez

Basta de hacer del asfalto un reflejo del cielo

Alrededor de mil personas se movilizaron  para pedir justicia por las víctimas fatales en accidentes de tránsito. A pesar del calor, se hicieron escuchar ya sea en moto, auto o caminando; dijeron presente.
En la memoria de sus seres queridos, marcharon sobre la ex ruta 213 
Posadas. El sábado 27 de agosto se llevo a cabo una multitudinaria marcha sobre la avenida Alicia Moreu de Justo ex ruta 213, bajo el lema "Todos en moto, basta de alcohólicos al volante y imprudentes nos están matando” en donde estuvieron presentes, familiares, amigos, y conocidos, que perdieron a un ser querido por aquellos imprudentes al volante.
Los motociclistas partieron frente al previo del club centro de cazadores, lugar donde Fernando Vázquez el pasado 20 de agosto perdió la vida tras ser embestido por un Ford Fiesta conducido por Julio Lutz quien se encuentra detenido por homicidio simple. Según las pericias Lutz iba a más de 130 kilómetros por hora en el momento del accidente.
La marcha continúo por la ex ruta 213 hasta la avenida Quaranta y Santa Catalina lugar en que se produjo el trágico accidente que le arrebato la vida a Juan Francisco González y en donde estuvo involucrada una menor de 15 años de edad al mando de un auto de alta gama, que no poseía cédula ni seguro. Al ser menor de edad la joven es inimputable y con una causa que deberá cumplir con trabajo comunitario.
Tanto la familia de Fernando Vázquez como la familia de Juan González se hicieron presentes para expresar su dolor y indignación por no tener ninguna respuesta por parte de la justicia. Además pidieron una mayor penalización para los "irresponsables al volante". El cuñado de Fernando Vázquez, Fernando Caballero dijo: "Ha pasado una semana y seguimos sin respuesta. Queremos que se respete las leyes sin coimas y sin privilegios".
Los manifestantes mostraron diferentes pancartas con frases como "queremos justicia, mañana puede ser tu hijo" o "respeta al motociclista, su familia también lo espera".

Por: Alejandro Martinez/ Camila Michalowicz

sábado, 25 de junio de 2016

"Amar lo que uno hace elimina la posibilidad que te cueste realizarlo" (FUERA DE TERMINO)

La misionera Florencia Duarte dejo su provincia para poder perseguir su sueño ser directora de cine. Una chica muy carismática, simpática y soñadora.




La Posadeña  Florencia Duarte que luego de terminar su secundaria se fue a vivir Ciudad Autónoma de Buenos Aires en busca de nuevas aventuras y poder estudiar la carrera que le apasiona que es dirección de cine y televisión.

¿Sentís que ya cumpliste con todos tus objetivos o te falta alguno?
Noo recién arranco, cumplí algunos objetivos pero tengo muchos por cumplir y lo bueno es que al cumplir esos me surgirán  otros y sera así siempre, uno debe  siempre sentir que te falta un poquito mas  para completarse porque si no se pierde el entusiasmo.



¿Te gustaría estar en una película?
¿como actriz? no jajaja en el área de producción si. Igualmente ya estuve  en  peliculas, en el área de  producción cortos o colaborando  con largos y es alucinante ese mundo  y estas alas corridas en todo momento que me gusta mas  aun pero bueno me gustaría poder estar en una película de algún otro país como asistente de producción o  productora.

¿Porque quisiste ser Productora?
En realidad quería estudiar cine luego de realizar una carrera donde me dieron  varios roles dentro de cine. Me di cuenta  que la producción, no era solo números, era uno de los roles mas creativos  y donde uno mas debe saber sobre los otros roles. El  productor se encarga de a pelicula desde el principio, es uno  de los primeros en leer el guion y saber realmente como podría hacerse , duración de  rodaje y  que se nesesitaria. Se encarga de los presupuestos, planillas, personal  dentro de ellos supervisar su trabajos, casting. Es uno de los creativos que mas sociabilidad debe tener  y eso me encanta.

¿Te costo estudiar?

Como todas las cosas tienen sus exigencias y sus dificultades pero el hecho de amar lo que haces elimina la posibilidad de que te cueste realizarlo.



¿Que pensas de los programas con productores actuales?
Hoy en día existen buenos productores en lo que es cine últimamente  esta sucediendo mucho que en el ámbito independiente los productores sean los directores de sus películas, eso es igual genial ya que los productores  suelen conocer muy bien los guiones. y  a su vez  se  están arriesgando mas con las producciones  y las co- producciones  y esto es algo  que hará crecer el cine Argentino.

¿Que te gusta de Buenos Aires?
Buenos aires es lugar perfecto  para lo que estudie, lo artístico acá muy variado. Tenes una amplia cartelera de actividades artísticas gratuitas o pagas para realizar o  ver. Es una cuidad que nunca duerme y uno  puede ir ala par cuando lo deseas. Eso me encanta siempre tenes una opción.

¿Que mensajes les dejas a los jóvenes que estudian hoy?
Que estudien los que les hace felices y aman. Lo único que te ayudara a que triunfes es que  ames lo que haces.


Florencia  es una persona luchadora, es muy alegre, y humilde que no se da por vencida cuando se trata de sus sueños y sus objetivos.  Su simpatía  hace imposible  que se lleve mal con alguien.



Por Laura Fleitas

martes, 21 de junio de 2016

"El objetivo es promover nuevos periodistas y que a través de su paso por aquí adquieran mejores escenarios laborales"-NO CUMPLE LA CONSIGNA. ERA ENTREVISTA DE PERSONALIDAD.

NO ES EL FORMATO. NO TIENE FOTOGRAFIAS. 


Fernando Javier, es director de un diario deportivo digital llamado DIARIO DEL DEPORTE, el cual estuvo parado desde principio de año, este año volvió y está vigente desde Marzo y lidera sobre otros medios deportivos online.
La página puede ser administrada tanto en computadoras o en celulares, es así como los miembros del DIARIO DEL DEPORTE se manejan en las canchas cuando cubren los partidos, vía notebooks o vía celulares.


                                    ¿Cuándo y cómo empezaste el diario?
 Uh fue hace 8 años, un 5 de enero si le ponemos una fecha ... Que fue la fecha que estaba habilitada la página. Un periodista deportivo me dijo que quería hacer una página de deportes. Él quería hacer una página porque apestaba tendencia deportiva y era muy berreta por así decirlo. La idea era que el se  promocionara como periodista deportivo y yo armando paginas

¿Cuáles fueron las cosas que ayudaron y cuales los inconvenientes que se dieron?

En la formación casi nada. En ese entonces era todo gratis desde hacer la página, reservar el nombre y demás. Hoy eso cuesta bastante. El problema real fue cuando empezó a hacerse conocida. Yo le puse mucho empeño y el periodista no. Creció tanto en pocos meses que necesitó pasar a un servicio pago de hosting y cuando me vi obligado a poner plata le dije "yo pago, pero empezá a hacer notas"Y no las hizo... Entonces le dije que así no iba y lo deje de lado. Como me costó mucho para hacer el minuto a minuto y la imagen de la página opte por seguirla, y tuve que estudiarme reglamentos de todos los deportes para poder ir a ver partidos. Y cuando vi que me superaba la situación, busque a periodistas que les interesara trabajar en el proyecto y ahí empecé a conocer al grupo. Cuando empezamos no había internet en el celular, había un gol y me mandaban un mensaje y yo lo cargaba en una compu

                                ¿Actualmente contás con auspiciantes en tu página?

Actualmente no. Hay ofertas pero no son aceptadas porque buscan tener injerencia en los contenidos y eso no me gusta.
                      ¿Entonces la página la mantienes vos financieramente?
                                                         Sí
                          ¿Y cuáles son los objetivos de la página?

El objetivo es promover nuevos periodistas y que a través de su paso por aquí adquieran mejores escenarios laborales. Ese fue el objetivo inicial

Teniendo en cuenta que la página estuvo parada por meses ¿Que se notó cuando volvió a funcionar?
Que la estaban esperando. Suena medio poco humilde pero así fue. Volvimos a tener el nivel de audiencia que teníamos y lo estamos aumentando
Aparte de director de  la página ¿ Ténes otra ocupación?
 En la página yo hago lo mismo que cualquiera. No me siento director de nada. Soy uno más del equipo. Con la diferencia que diseño la página y la mantengo, pero en obligaciones hago lo mismo que cualquiera. Y fuera de la página trabajo en una radio y de noche hago delivery con mi moto, Además diseño otras páginas y reparo pc´s.

                             ¿Estudiaste para ser diseñador de páginas?
La verdad el único curso que hice fue Reparador de Computadoras. De eso me recibí. Después lo de diseño miraba mucho y fui viendo tutoriales de internet, pedí muchos diseños y acá no los sabían hacer. Entonces me largue a hacerlos yo

                          Actualmente con cuantos periodistas cuenta?
                          Cinco, Incluyéndome
                                ¿ Ténes algún objetivo o sueño personal?
Que se transforme en una cooperativa de trabajo y poder dejarlos que se manejen solos. Quiero abrir una página de deportes e informarme sabiendo que es la verdad. Ese siempre fue mi sueño con este medio. Que no importa que yo no esté más ... Que siga el diario por mucho tiempo mas


                          ¿Algún medio o periodista que te admires o motive ?

ESPN ... Soy loco fanático de ellos ..Pero de lo que hacían en los 90. No miro otro canal. No me gusta, si pasaban carrera de tortugas lo miraba porque estaba en ese canal, no miro nada que no sea en ese canal


Fernando, un periodista, editor, operador de radio y delivery que le gusta permanecer en su perfil bajo. Es conocido en todas las canchas de la Liga Posadeña de futbol y en el ambiente periodístico, pero aun así prefiere ser silencioso y no darse a conocer más de lo necesario.

Entrevista

RUBÉN “FAFI” DÍAZ

Un sueño pendiente


Considerado como uno de los mejores jugadores en la historia del fútbol misionero, Rubén “Fafi” Díaz reconoce que uno de sus deseos inconcluso es el de transformarse en periodista deportivo.


Una de sus pasiones








             Casado con su esposa Mercedes, padre de tres hijos, dos varones y una mujer Rubén "Fafi" Diaz es posadeño y nació hace 60 años. 
              La generaciones del 30, 40, y hasta 60  quizás lo recuerdan como un habilidoso jugador que desparramó rivales de la mano de su innegable velocidad. No faltará, como siempre, algún legalista del fútbol que lo critique, con fundamentos que se achican y se silencian ante las innumerables voces a favor de su destreza.
             Los que son contemporáneos a él lo conocieron primero con los comentarios de quienes tuvieron el privilegio de verlo. Luego, lo vieron en los torneos de la ya desaparecida Lidai, en donde se ganó su lugar en el arbitraje. Pero de ahora en más, ¿lo conocerán detrás de los micrófonos? ¿Detrás de algún diario?
            Los sueños que impone el corazón no tienen límite de edad. Por eso, a sus 60 años, Rubén “Fafi” Díaz sigue aferrado a la idea de, alguna vez, transformarse en periodista deportivo que siempre soñó.

¿Cómo surgió tu interés por el periodismo?
            Bueno, es algo que viene de mi infancia, porque me acuerdo que yo seguí por radio todo el Mundial de Inglaterra 1.966, escuchando a Fioravanti, y para mí era algo increíble, y después lo imitaba cuando me iba a jugar. Además, siempre me gustó leer sobre deportes. Me acuerdo que era fanático de la revista “El Gráfico”, la compré durante más de veinte años, si no la tenía me volvía loco. También recuerdo que de adolescente, cuando jugaba en Brown, un periodista me hizo una entrevista y me preguntó sobre mi futuro. Yo, obviamente, le respondí: “El día de mañana quiero ser periodista deportivo”. Las ganas nunca se apagaron, porque ya más grande, cuando terminé la secundaria, apareció una empresa que ofrecía la carrera acá, pero los precios eran inalcanzables. El periodismo siempre fue una deuda pendiente en mi vida, pero no me desanimo, ojalá más adelante pueda tener un programa de radio o una columna en algún diario.

¿Qué otros trabajos tuviste?
            Hice de todo para ganarme la vida. De más chico, cuando tenía nueve o diez años, fui canillita y lo digo con orgullo, porque muchos se avergüenzan de ese trabajo. Juntaba mi platita para ir al cine matiné o para comprar revistas. También me acuerdo que tenía una tía de Encarnación y venía a visitar a mi mamá con canastos con tabaco negro, cigarros, frutas, etcétera.

“El periodismo comenzó a gustarme después de seguir por radio el Mundial de 1.966. Además, hubo una época en la que no podía vivir sin la revista El Gráfico”

“La única vez que mi viejo fue a la cancha a verme jugar, al regresar a casa me dijo: ‘no voy más, sos demasiado morfón’. Ahora se enorgullece cuando hablan de mi”.

Cuando se iba a dormir la siesta, yo tomaba los canastos y salía a vender por el barrio (risas). Después también tenía un tío que era zapatero y hacía sandalias, así que también salía a venderlas. En otra época agarré una bicicleta y me hice vendedor de quinielas. Y vendía bien, muy bien (risas)…

 ¿Qué anécdotas recordás de tu etapa como futbolista?

¡U… muchísimas! Debuté en primera a los quince años, en Villa Urquiza, y recuerdo que vinieron a buscarme varios clubes, porque andaba bien. Uno de esos fue Luz y Fuerza, que me ofrecía un puesto de trabajo, pero en esa época yo era chico y quería vivir del fútbol, así que la rechacé. Después tuve chances de jugar en Boca, Banfield, y hasta para irme a Venezuela, pero cuando uno es joven por ahí no se da cuenta de las cosas.
            Con respecto a mi familia, siempre recuerdo que mi viejo nunca iba a la cancha, hasta que una vez le insistí tanto que apareció. Terminó el partido y lo busqué, pero ya se había ido. Cuando llegué a casa le pregunté qué le había pasado y me dijo: “Bien, pero no voy más a verte, sos demasiado morfón”. Ahora anda “agrandado”, porque lo reconocen por mí, pero es cierto, cumplió con su palabra y no fue nunca más a la cancha a verme.

¿Cómo comenzaste con el arbitraje?

            Estaba desocupado, mal económicamente y anímicamente y Edén Fernández (Bubi) me llamó para que trabaje con él, con los chicos. Entonces empecé de planillero en la Lidai, hasta que después de un mes Bubi me dijo que quería que arbitre. ¿Estás loco? Le respondí, pero pensé y realmente necesitaba la plata, así que fui y le pedí una chomba negra a mi hermano y empecé. Después hice el curso y todo, pero la verdad es que Bubi fue mi creador como árbitro. Ahora siento pasión por esto.

Y cuando ya no lo esperabas, debutaste como árbitro de primera…

            Si (risas)… En aquella temporada con 53 años, debuté en primera. No estoy seguro, pero que no hay un árbitro en la Liga que haya arbitrado a esa edad. El debut fue en Asociación Pueblo contra Racing (Por la ya desaparecida C local 1 – 1). Fue el 25 de abril de 2009, no me olvido más, para

"Con trabajo y esfuerzo uno llega a lograr todos sus objetivos"-BIEN

Lisandro Benmaor es cardiólogo infantil y actual ministro de desarrollo social pero lo que pocos saben es que más allá de su trabajo, es como cualquier otro vecino que pueda vivir en nuestra ciudad. Una persona sencilla, un compañero de trabajo atento y un papá muy divertido.

A pesar de haber nacido en La Plata, Lisando Benmaor se considera cien por ciento posadeño.

Posadas.En la comodidad de su oficina en el ministerio de Desarrollo Social, Lisandro Benmaor se muestra tranquilo y cordial, aunque un poco resfriado. Allí surge la pregunta más común de la temporada, "¿se vacunó contra la gripe ministro?" a lo que responde "por supuesto, tengo que dar el ejemplo". Sobre su escritorio lleno de papeles se encuentra su fiel compañía el mate para dar inicio a una amena charla. 


-¿Cómo era la educación que recibías de tus padres cuando eras pequeño?
Mis cuatro abuelos fueron maestros, así que la educación en casa era bastante importante. Tanto mis padres como mis abuelos me educaron con ideales y principios, me inculcaron que tenía que tener objetivos en la vida. Mi viejo nos inculco el deporte a mí y a mis dos hermanos, mi vieja el arte aunque ninguno de los tres salimos muy artistas que digamos (ríe). Nunca nos obligaron ni exigieron nada, ellos nos ponían las posibilidades sobre la mesa y nosotros elegíamos según lo aprendido o nuestras experiencias.


-Si bien ser padre hoy en día es todo un desafío, ¿Cómo intentás cumplir ese rol?
Intento brindarle todo el tiempo que puedo a mis hijos Tobias (10)  y Alma (1), soy muy amigo de mis hijos. Nos divertimos y jugamos, son mi adoración y trato de darles lo mejor de mí.


-Fuera de lo laboral ¿Cuáles son las actividades o pasatiempos que realizas?
Me gusta estar con la familia,con los amigos, comer asado, me gusta tomar vino (ríe). Me apasiona el rugby, es uno de mis deportes favoritos pero ahora que estoy un poco viejito no juego más suelo ir a ver los partidos, colaboro en lo técnico, fui director técnico del primer equipo del club Tacurú hace unos años. Actualmente estoy practicando kick boxing, sirve para descargar tensiones también.

-¿Porqué decidiste ser pediatra y te especializaste en cardiología infantil?
Yo nunca dude que iba a ser pediatra, ni en la primaria ni en la secundaria, estaba convencido que iba a ser pediatra. Me gusta trabajar con los niños y eso quizás me lo ha inculcado mi padre que hasta el día de hoy sigue trabajando como pediatra. Creo que los niños son grandes tesoros de nuestra sociedad. Me rompí todo estudiando para poder lograr mi objetivo, fueron noches de no dormir. Sabía que en Misiones no había cardiólogo infantil, lo vi como una ventaja y además me gustaba esa especialidad. 

-¿Cómo surgió tu interés en incursionar en la política?
La política es el ámbito donde uno puede hacer grandes cambios para mucha gente. Desde el consultorio no me quejo en absoluto, me encanta mi profesión, pero pienso que desde la política uno puede ayudar mucho más. Cambiar la inoperancia, la corrupción, las cosas malas de la política y uno debe involucrarse para poder lograr esos cambios.


-Años atrás ¿te imaginabas como ministro de desarrollo social?
No, la verdad que no. No estaba en mis planes y fue una sorpresa que me convocaran. Lo mismo me pasó cuando me ofrecieron para dirigir un programa de televisión, 5 años consecutivos estuve como conductor de un programa, ni lo pensaba porque yo era medico no conductor pero uno va descubriendo nuevas facetas.

-¿Qué consejo les darías a los jóvenes profesionales?
Que estudien, se capaciten, y sean ambiciosos en el buen sentido pero sobre todo que no se den por vencidos. Que si tienen un proyecto que lo trabajen porque si hay algo que me inculcaron mis padres es que con trabajo y esfuerzo uno llega a lograr todos sus objetivos.

Desde su lugar de trabajo como Ministro de Desarrollo Social Lisandro Benmaor, disfruta de su cargo y asume el compromiso que implica este. Su vocación de servicio lo lleva a querer lograr cambios importantes en nuestra sociedad.

En el texto hice algunas correcciones para evitar repeticiones. Me gusta, me gusta...siempre quise se pediatra......


Por Camila Michalowicz

Boxeo, un estilo de vida

Boxeo, un estilo de vida

Guillermo Rubén Andino, es un boxeador profesional, nacido el 26 de abril de 1991 en Posadas, Misiones. Hoy con 25 años sigue el legado que le dejó su padre, el boxeo.



Andino tras ganar su pelea.


Posadas. Guillermo Andino, hermano menor de "la cobra", es una de las promesas del deporte local, nueve victorias y una derrota (en Australia) son las peleas que protagonizó "la joya" que espera poder seguir creciendo a nivel nacional como internacional.


¿Cómo fueron tus inicios en este deporte?
Yo empecé acompañando a mi padre, él organizaba los eventos y a mi me gustaba ir a ver las peleas, pero mi inicio se dio allá por el año 2011 cuando ingresé a un torneo provincial amateur dónde salí campeón en mi categoría y así fui dando mis primeros pasos en el ring.


¿Cómo son tus entrenamientos previos a cada pelea?
En mi caso, yo entreno tres veces por día, a la mañana hago físico en el gimnasio, por la tarde trabajo la parte técnica y todo lo que sea golpes y por la noche hago un regenerativo, trote y aeróbico. En la última semana, previa a la pelea, se estudia al rival, vemos cuales son sus puntos débiles y en donde se siente más fuerte o cómodo.


¿Quién fue tu impulsor?
Mi padre fue mi impulsor, fue el que me dijo que pruebe , que tenia condiciones para ser un buen boxeador.


¿Qué experiencia te dejó pelear en Australia?
En lo económico fue una ayuda importante, pero haber perdido un título mundial no es nada agradable. La experiencia fue muy linda, conocí otro país, otros boxeadores, otro tipo de organización, todo esto te sirve para hacerte conocido a nivel nacional y así también pueden surgir nuevas propuestas, nuevas peleas.


¿Un referente?
Siempre miré todo tipo de peleas, pero mi referente máximo es Floyd Mayweather, admiro su manera de practicar este deporte y trato de imitarlo en todos los aspectos.


¿Pensaste o quisiste dejar todo?
Uno siempre tiene bajones en la vida, pero está acompañado por la familia y los amigos que hacen que todo eso sea pasajero. No se me cruzó por la cabeza dejar todo esto, es lo que me gusta, es lo que amo y voy a dar lo mejor de mi en cada pelea para poder dejar el deporte de mi provincia bien parado.


¿Tus próximas peleas?
Mi próxima pelea va a ser en julio en Posadas, está todo confirmado, luego seguiré esperando propuestas para pelear por algún título nacional o internacional.

Un luchador Pablito Velazquez, le pone Sangre Nueva al Litoral


La tuvo que remar para llegar hasta el lugar donde esta hoy en día, muy creyente, querido por las personas, un claro exponente de la música regional

Posadas. Pablo Velázquez es Delegado del ente de comunicaciones, propietario de una agencia de publicidades y conductor de unos de los programas más popular de la región el Chamamecero Sangre nueva, nacido el 26 de abril 1985 en la ciudad Posadas, un amante de la política y de la música litoraleña.
Influenciado desde chico en la política por su mamá Nélida que era una gran militante, en sus primeros pasos en la comunicación fue cuando salía a parlantear por las calles de la capital provincial.

¿Qué diferencia marco de ser un referente de la música regional a desempeñarte como político?
"La diferencia que marco en mi fue mucho, a pesar de ser conocido en los medios televisivo desde los 8 años y gracias a los seguidores, personas que me brindaron su apoyo, fue un motivo mas para seguir en la lucha por los valores de los posadeños, hay que poner manos firme tras los sueños para que se conviertan en realidades."

¿Qué pansas de la política actual?
La política es dinámica, y va cambiando a la necesidad que se requiere, dijo que hoy en día en la Provincia es "prostituirse", ya que se van cambiando de partido constantemente y si se tiran por el lado que mas les conviene, no hacen lo posible para que las personas se sientan conforme en lo que ellos hacen y comparan a todos con la misma vara.

¿Cuál es tu anécdota mas recordada en tu adolescencia?
"Cuando fui coordinador de perseverancia, recuerdo que me marco mucho ya que me vinculaba con personas en situación de calle o adictos con problema de drogas. Eso me ayudo ha sentirme mas fuerte y asistir aquellas personas que mas necesitaban influenciado por la política, con el fin de juntarse, trabajar y luchar todos juntos para contrarrestar esto tipos de problemáticas."

¿Quién te ínsito a formar parte de la política?
Primeramente forme parte con mis padre en identidad dentro radicalismo, luego quien tenia como conductor a Luis Pastori y Hernán Damián, quien fueron lo que me impulsaron a que me integre a la política.
¿Cómo concejal que problemática mas trataste?
Me dedique precisamente en la cuestión barrial, ya que generaron gran satisfacción en la comuna ejemplo; como es el boleto gratuito del transporte, renombrar la cultura, las músicas y homenajear aquellas personas que tienen que ser reconocida en la provincia.

Con un referente de la política. Foto: Web
¿Qué situación mas difícil tuviste que afrontar cuando fuiste concejal?
Los mas difícil fue cuando tenia que votar una ordenanza para entregarle un pedazo de terreno de la costanera al Presidente de la Cámara de Diputado de la Provincia, Carlos Rovira. ya que eran 14 integrante del consejo, los cuales 12 eran del Partido Renovador y 2 Opositores.

¿Cuales fueron tus primeros pasos por la televisión?
"Empecé en la tele a los 8 años, como mi primera experiencia con Silvio Orlando Romero, en ese momento era canal 5 Posadas Cable, en el programa lo conocí a Adelio Suarez.
En un momento dado organizábamos una festival para la capilla, quien por consejo de una persona allegada (del cual no quiso revelar su nombre) me dijo "que lleve la publicidad del festival al programa de Adelio quien era unos de los mas escuchado y visto en la provincia de Misiones", allí quien me reconoció y a partir de ese momento seguí yendo todos lo sábados hasta que en momentos dado, Adelio me identificó formalmente en el programa. fue todo muy rápido como sucedió", aclaro.

¿Cuándo das inicio al Chamamecero Sangre nueva en Misiones Cuatro?
Arranco en el año 2007 después de la muerte de Adelio Suarez, seguidamente fui despedido del canal 12 porque no acompañe la reelección indefinida de Carlos Eduardo Rovira que en ese tiempo se desempeñaba como Gobernador de la Provincia de Misiones. de ahí decidí presentar el formato del Chamamecero Sangre Nueva, quien me dieron el "si" dando inicio en el canal.

Como cada sábado, al pie del guion siempre presente en su programa Chamamecero Sangre Nueva.
¿Qué genera en tu persona, difundir la música regional?
"Siento algo especial ya que esta música es la costumbre de misiones, es algo característico, me alegra saber que puedo llegar aquellas personas que se sienten solas o tienen problemas, así rompemos el protocólogo, e ideamos la manera de reírnos, sacar la seriedad, con el fin de sentirnos agusto tanto nosotros como nuestros espectadores." (dijo entre risas)
¿Qué significa trabajar con toda esta producción?
En fin es mi proyecto del programa, como también yo elegí mis propios compañeros, las chicas, los camarógrafos, el sonidistas, entonces me siento muy agusto ya que nos conocemos hace muchos años, y ellos ya son partes de mi vida.

En compañía de su equipo. Foto: web.
¿Trabajar con Adelio Suarez un referente, como te sentiste?
Fue aquella persona que me abrió camino en los medios de comunicaciones, y siempre lo tengo presente en mi persona como en mis recuerdos, fue un gran Ser humano que estaré eternamente agradecido.

Tu experiencia en radio ¿Cuáles fueron?
Tengo una linda experiencia, buenos recuerdo, cuando hice un programa que se llamaba "la noche de los Chamamecero", en Tupambae, durante tres años, la radio tiene su magia y me gusta mucho.

¿Porqué decidiste estudiar abogacía y no periodismo ya que estas en los medios?
Desde chico tenia en la cabeza formar parte de la política, ayudar a los proyectos de leyes Municipales, como estuve en el consejo deliberante, me abrió la cabeza para inclinarme hacia una Profesión, como es abogacía, el cual estoy cursando tercer año. Hice curso de periodismo y taller de locución, pero nunca tuve el interés de dedicar y desarrollarme como periodista.

Mensaje para la gente:
"Disfruten de la vida, de las personas que tienen a su alrededor, que luchen por lo que sueñan, cumplan sus objetivos, que peleen por construir una mejor sociedad, para hacer un mundo mejor, siempre tener presente los valores, y así mismo pensar en los demás en ayudar, para que seamos buenas personas y no que pensemos en uno mismo, ya que hacemos así una sociedad egoísta".

        Por: Daniel Alejandro Martínez
FALTA EDICION. ERRORES ORTOGRAFICOS. ABARCA MUCHOS TEMAS
MUY EXTENSO EN COMIENZO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!